Israel Assassination Of Folke Bernadotte
Home | Articles | Status |
Login
Arabic English Spanish French Russian Chinese

El Asesinato de Folke Bernadotte: Una Pérdida Trágica en la Búsqueda de la Paz

El 17 de septiembre de 1948, el conde Folke Bernadotte, diplomático sueco y mediador de las Naciones Unidas para Palestina, fue asesinado en Jerusalén junto al coronel francés André Serot, observador de la ONU. El ataque, perpetrado por el grupo paramilitar sionista Lehi (también conocido como la Banda Stern), marcó un momento crucial y trágico en el conflicto árabe-israelí naciente. La muerte de Bernadotte puso fin a la vida de un humanitario dedicado y mediador, destacando los enormes desafíos que enfrentaron los esfuerzos de paz en la región.

Contexto: El Rol de Bernadotte en Palestina

Folke Bernadotte, miembro de la familia real sueca, era un diplomático experimentado con un historial notable en servicio humanitario. En mayo de 1948, las Naciones Unidas lo nombraron su primer mediador oficial para Palestina, encargado de resolver la guerra árabe-israelí que se intensificaba.
El conflicto, desatado por la declaración de independencia de Israel y el Plan de Partición de la ONU de 1947, enfrentó a Israel contra una coalición de estados árabes, cada uno rechazando aspectos del plan de división del territorio.

La misión de Bernadotte era ardua. En junio de 1948, logró negociar una tregua temporal, deteniendo los combates. Posteriormente, presentó dos planes de paz.
El primero proponía una unión entre un estado judío y uno árabe, con Jerusalén bajo control árabe, mientras que el plan revisado, presentado en septiembre de 1948, abogaba por que Jerusalén fuera una ciudad internacional y sugería ajustes territoriales, incluyendo la cesión del Néguev a los árabes y de Galilea a Israel. Ambos planes fueron rechazados por los líderes israelíes y árabes, quienes los consideraron incompatibles con sus respectivas ambiciones territoriales.

Esfuerzos Humanitarios Durante la Segunda Guerra Mundial

Antes de su rol en la ONU, Bernadotte se destacó por su trabajo humanitario durante la Segunda Guerra Mundial como vicepresidente de la Cruz Roja Sueca.
Entre 1943 y 1945, lideró esfuerzos para ayudar a prisioneros de guerra y civiles afectados por el conflicto. Su logro más notable fue la operación de los “Autobuses Blancos” en 1945, en la que negoció con funcionarios nazis, incluido Heinrich Himmler, para asegurar la liberación de más de 30,000 prisioneros —principalmente escandinavos, pero también judíos y otros no escandinavos— de campos de concentración como Ravensbrück y Theresienstadt. La operación, llevada a cabo en condiciones peligrosas cerca del fin de la guerra, trasladó a los prisioneros a salvo a Suecia en autobuses pintados de blanco para indicar su estatus neutral.

La diplomacia y el coraje de Bernadotte salvaron miles de vidas, ganándole un respeto internacional como humanitario. Su experiencia en tiempos de guerra, combinando negociación y acción, lo preparó para el complejo rol de mediador en Palestina, donde buscó aplicar los mismos principios de imparcialidad y compasión.

El Asesinato: Un Acto Calculado por Lehi

El 17 de septiembre de 1948, el convoy de Bernadotte fue emboscado en el barrio de Katamon en Jerusalén, una zona bajo control israelí. Los atacantes eran miembros de Lehi, un grupo sionista radical que se había separado del Irgún y era conocido por sus tácticas violentas. La operación fue planeada por líderes de Lehi, incluido Yitzhak Shamir, quien más tarde sería primer ministro de Israel. Cuatro hombres armados detuvieron el vehículo de Bernadotte, y uno de ellos, Yehoshua Cohen, disparó a quemarropa, matando a Bernadotte con seis balas en el pecho y a Serot con disparos en la cabeza. Los asaltantes huyeron, dejando a la comunidad internacional en estado de shock.

El motivo de Lehi fue su oposición a las propuestas de paz de Bernadotte, que consideraban una amenaza para su visión de un Gran Israel que abarcara toda la Palestina del Mandato. Temían que el liderazgo israelí, bajo David Ben-Gurion, aceptara el plan del mediador, particularmente sus disposiciones sobre una Jerusalén internacionalizada y concesiones territoriales.

Consecuencias: Condena e Impacto Duradero

El asesinato provocó una condena inmediata. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas calificó el acto de “cobarde”, y los líderes mundiales lamentaron la pérdida de un artífice de la paz dedicado. En Israel, el gobierno denunció el asesinato, calificó a Lehi como organización terrorista y arrestó a aproximadamente 200 de sus miembros. Sin embargo, nadie fue condenado por los asesinatos debido a los desafíos de la investigación y el contexto bélico. Una amnistía general otorgada a los miembros de Lehi antes de las primeras elecciones israelíes de 1949 permitió que figuras clave escaparan de la justicia.

La muerte de Bernadotte detuvo sus esfuerzos de mediación, pero su trabajo tuvo un impacto duradero. Sus propuestas y negociaciones de tregua sentaron las bases para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), que apoya a los refugiados palestinos, y la Organización de las Naciones Unidas para la Supervisión de la Tregua (UNTSO), que monitorea los ceses al fuego en la región. Su asesinato destacó los desafíos de mantener la paz en un conflicto profundamente dividido, subrayando los riesgos que enfrentan los mediadores internacionales.

Legado

El asesinato de Folke Bernadotte el 17 de septiembre de 1948 fue un golpe trágico para los esfuerzos iniciales por resolver el conflicto árabe-israelí.
Su legado humanitario, desde el rescate de miles durante la Segunda Guerra Mundial hasta su mediación de principios en Palestina, es un testimonio de su compromiso con la paz y la justicia. Las instituciones que ayudó a inspirar, como la UNRWA y la UNTSO, continúan desempeñando roles vitales en la región.
La muerte de Bernadotte sigue siendo un recordatorio conmovedor de los sacrificios realizados por aquellos que luchan por la reconciliación en uno de los conflictos más perdurables del siglo XX.

Conclusión

El asesinato de Folke Bernadotte y André Serot por Lehi fue un acto calculado que silenció a un gigante humanitario en un momento crucial. Desde sus rescates heroicos en tiempos de guerra hasta su mediación en la ONU, la vida de Bernadotte estuvo dedicada al servicio de los demás. Aunque sus planes de paz fueron interrumpidos, sus contribuciones al humanitarismo y al mantenimiento de la paz internacional permanecen como un faro de esperanza, reflejando la necesidad constante de diálogo y compasión para resolver conflictos.

Views: 39